
La Atalaya del Júcar
En la cima de la montaña entre los surcos del río Júcar, se alza el imponente municipio de Jorquera. Custodiado por murallas almohades, el municipio conserva la esencia de distintas etapas de la historia que han ido dejando tras de sí algunos tesoros arquitectónicos como la Torre Blanca o la Iglesia del siglo XVI.
En este entorno rodeado de bosque de ribera y una zona tradicional de huertas, Jorquera ofrece a sus visitantes la mejor gastronomía y una amplia oferta de deportes en la naturaleza.
Pasear por sus estrechos callejones, descubrir el modo de vida tradicional de sus gentes, conocer sus casas cueva y visitar algunos lugares de interés cultural son sólo algunas de las cosas que podrás disfrutar y que harán de tu visita toda una experiencia.
No podemos entender la historia de esta ciudad sin su castillo, construido en el siglo XI como la principal fortaleza de la ‘Hoz del Júcar’. Los musulmanes utilizaron este castillo como centro administrativo de toda la comarca.
De todos los pueblos que pasaron por aquí, los musulmanes quizás fueron quienes dejaron mayor huella en la historia de la ciudad. Construyeron un sistema de riego que es una magnífica obra de ingeniería. Dicho sistema de riego servía para alimentar las tierras de la ribera del Júcar y permitió evolucionar a la agricultura de la época. De hecho, hoy en día se sigue utilizando.
Un dato relevante es que, durante la época de Al-Andalus, Jorquera fue un reino independiente que, incluso, tuvieron su propia moneda durante un tiempo.
Además, durante la época de la Reconquista, Jorquera fue re-conquistada en varias ocasiones tanto por cristianos como por los almohades. Esto nos puede dar una idea de lo importante que era este lugar a nivel estratégico. Se dice que, cuando el Cid Campeador tomó Valencia, el rey Lucef buscó refugio en el Castillo de Jorquera.
Cuentan también que cuando los almohades perdieron Jorquera de manera definitiva, lo lamentaron profundamente. No solo era un lugar estratégico defensivo, sino un buen lugar donde vivir en el que habían echado raíces.
Finalmente fue tomada por los reinos cristianos y ha llegado hasta nuestros días. Pero ha mantenido la huella de diferentes culturas que hoy podemos acercarnos a ver y disfrutar de un poco de la historia de este lugar.
¿Qué podemos ver en Jorquera?
Jorquera nos ofrece la oportunidad de asomarnos a la historia de diferentes culturas en una pequeña excursión de un día. Podemos disfrutar de su oferta cultural en un pequeño paseo que, sin duda, no nos dejará indiferentes.
El Castillo de Jorquera y las murallas almohades
Como no podía ser de otra forma, el Castillo de Jorquera es el principal atractivo turístico del pueblo. Hoy en día el Castillo es el cementerio del pueblo, lo cual resulta bastante interesante como concepto.
La entrada al Castillo de Jorquera es libre y gratuita, lo único que se necesita es ser respetuoso con el lugar en donde estás y no hablar en voz alta ni molestar a la gente que esté visitando el cementerio.
La visita al Castillo de Jorquera va necesariamente unida a la visita de sus murallas almohades, construidas en el siglo XIII y en un estado de conservación bastante bueno. Estas murallas son una muestra más del carácter defensivo de esta fortaleza.
Otros puntos de interés en Jorquera
Además del castillo y sus murallas, Jorquera nos ofrece otros atractivos turísticos que podemos ver en nuestra visita:
- La Iglesia de la Asunción, una iglesia de estilo gótico pero con matices renacentistas.
- La Casa del Corregidor, un edificio de estilo barroco del siglo XVIII que podemos visitar en el casco antiguo del pueblo.
- La Torre de Doña Blanca, que hoy en día se utiliza como centro de interpretación de la historia y tradiciones de Jorquera.
Un paseo por la Ribera del Júcar
Otra de las actividades que ofrece el municipio de Jorquera está saliendo de las fronteras del pueblo. La Ribera de Cubas es el entorno que recomendamos encarecidamente conocer y disfrutar por su singularidad. Porque no en vano Jorquera se encuentra junto al río Júcar, y junto al río tenemos rutas para visitar y hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.
A lo largo de la espectacular ribera podemos encontrar barrancos y sendas en las que disfrutaremos del paisaje rodeado de la flora y fauna de tradicional de la zona: olivos, vid, cereal. Tierra de vino, tierra de aceite, tierra de agricultura.